Recientemente, el mundo de las criptomonedas ha visto un nuevo movimiento: los proyectos Fetch.ai, SingularityNET y Ocean Protocol se han fusionado para formar algo llamado ASI (Alianza de Superinteligencia). Esto no es solo una colaboración simple, sino una fusión de tokens que crea un ecosistema unificado. En pocas palabras, buscan usar una forma descentralizada para contrarrestar el monopolio de las grandes tecnológicas en IA.
Detalles de la fusión de tokens (esto es muy importante)
Los tokens de los tres proyectos se combinan en un ratio para crear $ASI:
1 $FET = 1 $ASI
1 $AGIX = 0.433350 $ASI
1 $OCEAN = 0.433226 $ASI
La fusión se realiza en dos fases. La primera fase (que empieza el 1 de julio) consiste en fusionar temporalmente $AGIX y $OCEAN en $FET, y aunque los exchanges seguirán usando el nombre $FET , las funciones de depósito y retiro estarán cerradas. La segunda fase será la implementación oficial del token $ASI , permitiendo que Fetch.ai evolucione a la red ASI, soportando puentes entre cadenas y compatibilidad con EVM. Todo el proceso está diseñado cuidadosamente para minimizar problemas en la experiencia del usuario.
El equipo directivo es de peso
El CEO es Ben Goertzel, conocido por su defensa de la AGI (Inteligencia Artificial General) y también científico jefe en Hanson Robotics. El presidente es Humayun Sheikh, uno de los primeros inversores en DeepMind. Desde Ocean Protocol, participan Bruce Pon y Trent McConaghy, especializados en datos descentralizados y algoritmos de IA, respectivamente. Además, está Janet Adams, directora de operaciones de SingularityNET. Este equipo parece estar tomando en serio el proyecto.
¿Cuál es la estrategia?
El núcleo de ASI es una declaración clara: recuperar el control de la IA de las manos de los gigantes tecnológicos. Tras la fusión, buscan integrar investigación, tecnología y productos para construir una infraestructura de IA verdaderamente descentralizada. La idea es ofrecer herramientas de IA de vanguardia a personas y comunidades, para que los beneficios de la IA no queden solo en manos de OpenAI, Google y otros grandes.
En teoría, suena bien, pero en la práctica hay desafíos: uno, la gobernanza y coordinación en plataformas descentralizadas es difícil; dos, el entorno regulatorio de la IA está en caos y aún no hay claridad en las políticas de diferentes países. Sin embargo, si logran avanzar, su impacto podría ser enorme, incluso cambiar las reglas del juego en la competencia en IA.
Observaciones clave
Desde la perspectiva de la cadena y del ecosistema, esta fusión tiene un significado importante:
Complementariedad tecnológica: Fetch.ai con su red de agentes autónomos + SingularityNET con su mercado distribuido de IA + Ocean Protocol con su capa de intercambio de datos, conforman un stack de IA descentralizado bastante completo.
Mejora en liquidez tras la unificación: Un token único facilitará la integración en exchanges y promoverá la interacción entre proyectos dentro del ecosistema.
Riesgos de gobernanza: Tras la fusión, será crucial equilibrar las voces y los intereses a largo plazo de las tres partes.
En resumen, ASI no es solo otra moneda de concepto sobre IA, sino una integración con bases técnicas sólidas y aplicaciones reales. Cómo evolucione dependerá de la ejecución, pero en la dirección de enfrentar el monopolio centralizado en IA, esta alianza muestra una determinación genuina.
Lo que sigue de cerca será el progreso en la segunda fase y si, tras el lanzamiento del nuevo ecosistema, logran atraer a desarrolladores y usuarios.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
ASI: ¿Las grandes acciones de las tres principales empresas de IA cambiarán las reglas del juego de la inteligencia artificial?
Recientemente, el mundo de las criptomonedas ha visto un nuevo movimiento: los proyectos Fetch.ai, SingularityNET y Ocean Protocol se han fusionado para formar algo llamado ASI (Alianza de Superinteligencia). Esto no es solo una colaboración simple, sino una fusión de tokens que crea un ecosistema unificado. En pocas palabras, buscan usar una forma descentralizada para contrarrestar el monopolio de las grandes tecnológicas en IA.
Detalles de la fusión de tokens (esto es muy importante)
Los tokens de los tres proyectos se combinan en un ratio para crear $ASI:
La fusión se realiza en dos fases. La primera fase (que empieza el 1 de julio) consiste en fusionar temporalmente $AGIX y $OCEAN en $FET, y aunque los exchanges seguirán usando el nombre $FET , las funciones de depósito y retiro estarán cerradas. La segunda fase será la implementación oficial del token $ASI , permitiendo que Fetch.ai evolucione a la red ASI, soportando puentes entre cadenas y compatibilidad con EVM. Todo el proceso está diseñado cuidadosamente para minimizar problemas en la experiencia del usuario.
El equipo directivo es de peso
El CEO es Ben Goertzel, conocido por su defensa de la AGI (Inteligencia Artificial General) y también científico jefe en Hanson Robotics. El presidente es Humayun Sheikh, uno de los primeros inversores en DeepMind. Desde Ocean Protocol, participan Bruce Pon y Trent McConaghy, especializados en datos descentralizados y algoritmos de IA, respectivamente. Además, está Janet Adams, directora de operaciones de SingularityNET. Este equipo parece estar tomando en serio el proyecto.
¿Cuál es la estrategia?
El núcleo de ASI es una declaración clara: recuperar el control de la IA de las manos de los gigantes tecnológicos. Tras la fusión, buscan integrar investigación, tecnología y productos para construir una infraestructura de IA verdaderamente descentralizada. La idea es ofrecer herramientas de IA de vanguardia a personas y comunidades, para que los beneficios de la IA no queden solo en manos de OpenAI, Google y otros grandes.
En teoría, suena bien, pero en la práctica hay desafíos: uno, la gobernanza y coordinación en plataformas descentralizadas es difícil; dos, el entorno regulatorio de la IA está en caos y aún no hay claridad en las políticas de diferentes países. Sin embargo, si logran avanzar, su impacto podría ser enorme, incluso cambiar las reglas del juego en la competencia en IA.
Observaciones clave
Desde la perspectiva de la cadena y del ecosistema, esta fusión tiene un significado importante:
En resumen, ASI no es solo otra moneda de concepto sobre IA, sino una integración con bases técnicas sólidas y aplicaciones reales. Cómo evolucione dependerá de la ejecución, pero en la dirección de enfrentar el monopolio centralizado en IA, esta alianza muestra una determinación genuina.
Lo que sigue de cerca será el progreso en la segunda fase y si, tras el lanzamiento del nuevo ecosistema, logran atraer a desarrolladores y usuarios.