# El dólar cae tras impacto en el mercado laboral, aumentan las apuestas por recortes de tasas de la Fed
El índice del dólar (DXY) cayó un 0,49% el jueves tras una noticia bomba en el mercado laboral: las empresas estadounidenses eliminaron 153,074 empleos en octubre, marcando un aumento impresionante del 175% interanual—el peor octubre en 22 años. Con los despidos en lo que va de año superando el millón (un récord post-pandemia), los mercados ahora valoran una probabilidad del 70% de un recorte de 25 puntos básicos en las tasas de la Fed los días 9 y 10 de diciembre.
La saga del cierre continúa presionando al dólar. Los cierres prolongados arriesgan daños económicos más profundos, lo que probablemente obligue a la Fed a tomar más medidas de recorte.
**El giro de la trama**: El presidente de la Fed de Chicago, Goolsbee, y Beth Hammack de Cleveland, lanzaron una advertencia a la narrativa de recortes, ambos señalando cautela. Hammack afirmó: "Sigo preocupado por la alta inflación". Su postura hawkish proporcionó algo de soporte al dólar, y la debilidad en las acciones impulsó la demanda de dólares como refugio seguro, evitando pérdidas mayores.
**Momento del euro**: EUR/USD subió un 0,49% mientras el dólar retrocedía. El vicepresidente del BCE, Guindos, adoptó un tono optimista sobre el crecimiento de la Eurozona, destacando su resiliencia. Pero las ventas minoristas en la eurozona sorprendieron con una caída del -0,1% mes a mes, y la producción industrial alemana fue débil, con un +1,3% m/m (vs. +3,0% esperado). Sin embargo, la divergencia entre bancos centrales—el BCE visto como finalizando los recortes mientras la Fed aún tiene más por hacer—apoya a los alcistas del euro.
**El juego del yen**: USD/JPY cayó un 0,66% debido a la bajada en los rendimientos de los bonos del Tesoro y a un dólar débil que impulsó al yen. El PMI de servicios de Japón de octubre se revisó al alza en +0,7, alcanzando 53,1, un punto positivo. La dificultad: las ganancias en efectivo real cayeron un 1,4% interanual por noveno mes consecutivo. Los mercados ven un 51% de probabilidad de un aumento de tasas por parte del BOJ el 19 de diciembre.
**Metales bajo presión**: El oro y la plata cedieron ganancias modestas. Los comentarios hawkish de la Fed y las preocupaciones por la demanda (la debilidad en la Eurozona) pesaron sobre los precios. Pero los datos de empleo inicialmente impulsaron al alza los metales—los despidos alimentan expectativas de recortes prolongados. El apoyo subyacente persiste por los riesgos geopolíticos, la incertidumbre arancelaria, el cierre y las compras continuas de oro por parte de los bancos centrales (220 millones de toneladas en el tercer trimestre, un +28% respecto al segundo). Sin embargo, la liquidación de posiciones largas desde los máximos históricos de octubre ha mantenido limitada la subida.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
# El dólar cae tras impacto en el mercado laboral, aumentan las apuestas por recortes de tasas de la Fed
El índice del dólar (DXY) cayó un 0,49% el jueves tras una noticia bomba en el mercado laboral: las empresas estadounidenses eliminaron 153,074 empleos en octubre, marcando un aumento impresionante del 175% interanual—el peor octubre en 22 años. Con los despidos en lo que va de año superando el millón (un récord post-pandemia), los mercados ahora valoran una probabilidad del 70% de un recorte de 25 puntos básicos en las tasas de la Fed los días 9 y 10 de diciembre.
La saga del cierre continúa presionando al dólar. Los cierres prolongados arriesgan daños económicos más profundos, lo que probablemente obligue a la Fed a tomar más medidas de recorte.
**El giro de la trama**: El presidente de la Fed de Chicago, Goolsbee, y Beth Hammack de Cleveland, lanzaron una advertencia a la narrativa de recortes, ambos señalando cautela. Hammack afirmó: "Sigo preocupado por la alta inflación". Su postura hawkish proporcionó algo de soporte al dólar, y la debilidad en las acciones impulsó la demanda de dólares como refugio seguro, evitando pérdidas mayores.
**Momento del euro**: EUR/USD subió un 0,49% mientras el dólar retrocedía. El vicepresidente del BCE, Guindos, adoptó un tono optimista sobre el crecimiento de la Eurozona, destacando su resiliencia. Pero las ventas minoristas en la eurozona sorprendieron con una caída del -0,1% mes a mes, y la producción industrial alemana fue débil, con un +1,3% m/m (vs. +3,0% esperado). Sin embargo, la divergencia entre bancos centrales—el BCE visto como finalizando los recortes mientras la Fed aún tiene más por hacer—apoya a los alcistas del euro.
**El juego del yen**: USD/JPY cayó un 0,66% debido a la bajada en los rendimientos de los bonos del Tesoro y a un dólar débil que impulsó al yen. El PMI de servicios de Japón de octubre se revisó al alza en +0,7, alcanzando 53,1, un punto positivo. La dificultad: las ganancias en efectivo real cayeron un 1,4% interanual por noveno mes consecutivo. Los mercados ven un 51% de probabilidad de un aumento de tasas por parte del BOJ el 19 de diciembre.
**Metales bajo presión**: El oro y la plata cedieron ganancias modestas. Los comentarios hawkish de la Fed y las preocupaciones por la demanda (la debilidad en la Eurozona) pesaron sobre los precios. Pero los datos de empleo inicialmente impulsaron al alza los metales—los despidos alimentan expectativas de recortes prolongados. El apoyo subyacente persiste por los riesgos geopolíticos, la incertidumbre arancelaria, el cierre y las compras continuas de oro por parte de los bancos centrales (220 millones de toneladas en el tercer trimestre, un +28% respecto al segundo). Sin embargo, la liquidación de posiciones largas desde los máximos históricos de octubre ha mantenido limitada la subida.