Fuente: CryptoNewsNet
Título original: La investigación de la lavandería de monedas: desenmascarando las ganancias del crimen en criptomonedas
Enlace original: https://cryptonews.net/news/legal/32022252/
La industria de las criptomonedas ha sido durante mucho tiempo promocionada por su transparencia y su capacidad para interrumpir los sistemas financieros tradicionales. Sin embargo, una nueva investigación, The Coin Laundry, expone cómo algunas de las plataformas de criptomonedas más grandes del mundo han estado vinculadas a actividades ilícitas, dejando a las víctimas con pocas opciones para la recuperación.
Seguimiento del flujo de fondos ilícitos a través de fronteras
La investigación Coin Laundry involucró una colaboración entre el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y 37 socios de medios en 35 países. Durante un período de 10 meses, el equipo reunió cientos de direcciones de billeteras de criptomonedas vinculadas a actividades delictivas. Estas direcciones, relacionadas con números de cuentas bancarias, fueron rastreadas utilizando diversas fuentes como informes policiales, registros judiciales, informes de víctimas de estafas y datos de transacciones de blockchain.
Los periodistas también realizaron transacciones de prueba para verificar el flujo de fondos a través de las principales exchanges de criptomonedas. El equipo analizó decenas de miles de transacciones registradas en blockchains públicas, revelando cómo las redes criminales explotan estas plataformas digitales. A través de este arduo trabajo, pudieron rastrear el flujo global de dinero vinculado al cibercrimen, incluyendo el lavado de dinero, el robo y el fraude.
Los principales intercambios de criptomonedas facilitan transacciones criminales
La investigación descubrió cómo plataformas de intercambio de criptomonedas bien conocidas, como una cierta plataforma de negociación principal y otro intercambio importante, desempeñaron papeles clave en la facilitación del movimiento de fondos ilícitos. Un hallazgo particularmente preocupante involucró al Grupo Huione, una institución financiera camboyana señalada por las autoridades de EE. UU. como una “preocupación principal de lavado de dinero”. Desde julio de 2024 hasta julio de 2025, Huione transfirió más de $408 millones en Tether, una criptomoneda importante, al intercambio de criptomonedas más grande del mundo. Estas transferencias ocurrieron a pesar de que el intercambio estaba bajo supervisión debido a un acuerdo de 2023 sobre violaciones de la ley de lavado de dinero en EE. UU.
La investigación también reveló que una parte de estos fondos ilícitos fluyó hacia otro intercambio importante, alcanzando al menos $226 millones. Este intercambio ya se había declarado culpable anteriormente en 2024 por operar como un transmisor de dinero no autorizado y se le impuso una multa de $504 millones. A pesar de estos acuerdos, ambos intercambios continuaron procesando estas transacciones mucho después de que Huione fuera designado como un problema de lavado de dinero.
Los servicios de criptomonedas como centros de lavado de dinero y la escala de las estafas de criptomonedas
Más allá de las propias plataformas de intercambio, la investigación descubrió la existencia de lo que se llaman “mesas de efectivo” y servicios de mensajería que permiten a las personas convertir criptomonedas en dinero fiduciario u otras formas de valor sin supervisión regulatoria. Estos servicios, que a menudo se encuentran en ciudades como Hong Kong, Londres, Toronto e Estambul, facilitan el lavado de dinero al proporcionar un camino para que los criminales muevan fondos ilícitos sin ser detectados.
Operando fuera de la mayoría de las regulaciones financieras, estos servicios ofrecen anonimato a los usuarios, lo que dificulta que las autoridades rastreen las transacciones. Como reveló la investigación, este segmento no regulado de la economía cripto sigue prosperando, proporcionando un refugio seguro para los criminales que buscan lavar dinero. Además del lavado de dinero, la investigación descubrió el creciente uso de criptomonedas en estafas a gran escala. Uno de los casos más significativos examinados fue el de Vladimir Okhotnikov, un empresario ruso acusado de ejecutar un enorme esquema Ponzi.
La plataforma de Okhotnikov defraudó a los inversores de al menos $340 millones entre 2020 y 2022 al promover un programa de inversión en criptomonedas falso. Aunque los fiscales de EE. UU. lo acusaron en 2023, Okhotnikov sigue libre en Dubái, continuando con el lanzamiento de esquemas fraudulentos similares. Las estafas de Okhotnikov fueron promovidas utilizando respaldos de celebridades y campañas de redes sociales de alto perfil, lo que le ayudó a atraer a una red global de víctimas.
La complejidad de rastrear transacciones de criptomonedas
Uno de los problemas centrales destacados por The Coin Laundry es la complejidad involucrada en el seguimiento de las transacciones ilícitas de criptomonedas. Aunque la tecnología blockchain registra cada transacción en un libro mayor público, el uso de billeteras digitales y herramientas como los “swappers” ( que permiten a los usuarios intercambiar criptomonedas sin verificación de identidad ) dificulta que las autoridades rastreen el movimiento de fondos. Estas herramientas oscurecen las identidades de los involucrados en las transacciones, lo que hace que la aplicación de la ley sea un desafío.
Antiguos oficiales de cumplimiento en importantes intercambios han informado que, incluso con las últimas herramientas de análisis de blockchain, es difícil mantenerse al día con la creciente sofisticación de la actividad criminal. La enorme escala de las transacciones y el anonimato proporcionado por la naturaleza descentralizada de las criptomonedas complican aún más los esfuerzos para detectar y detener actividades ilícitas.
Deficiencias Regulatorias: Un Enfoque Global Colapsado
La investigación también destaca el entorno regulatorio fragmentado e inconsistente que rodea a las criptomonedas. Aunque algunos países han implementado regulaciones para combatir el lavado de dinero y el fraude, no existe un marco global unificado. La falta de coordinación entre los reguladores nacionales permite a los criminales explotar las lagunas jurisdiccionales y continuar sus actividades ilegales con una supervisión mínima.
A pesar de los esfuerzos de algunos países por introducir leyes más estrictas, como las regulaciones de protección al consumidor y transparencia que entraron en vigor en Europa a finales de 2024, muchos expertos creen que estas medidas no son suficientes para proteger a los usuarios ni para frenar el uso de criptomonedas en actividades ilegales.
En EE. UU., el panorama regulatorio se ha complicado aún más por las recientes acciones políticas, que han planteado interrogantes sobre la efectividad de la aplicación de la ley. El impacto de los crímenes relacionados con las criptomonedas en las víctimas es asombroso. Solo en EE. UU., el FBI estima que los estadounidenses perdieron $9.3 mil millones debido a estafas y crímenes relacionados con cripto en 2024, un aumento del 67% con respecto al año anterior.
Luchas Continuas en la Lucha contra el Crimen Cripto
A medida que el debate global sobre cómo abordar el crimen relacionado con las criptomonedas continúa, la investigación de The Coin Laundry muestra lo difícil que es combatir este problema creciente. Las autoridades luchan por mantenerse al día con el rápido ritmo de los avances tecnológicos y el aumento del volumen de transacciones de criptomonedas. Mientras que algunos países están comenzando a implementar regulaciones más estrictas, estos esfuerzos a menudo se ven obstaculizados por la naturaleza descentralizada de las criptomonedas y el alcance global de las empresas criminales.
A la luz de los hallazgos, hay una creciente preocupación de que sin una reforma significativa, la industria de las criptomonedas seguirá facilitando actividades ilícitas a una escala que es difícil de controlar. Los desafíos de regular un sistema descentralizado y sin fronteras, junto con la falta de coordinación global, crean una tormenta perfecta para el crimen financiero.
La investigación de Coin Laundry revela la urgente necesidad de medidas de protección al consumidor más robustas y de una mayor supervisión de la industria de las criptomonedas. Si bien se ha avanzado en algunos aspectos en los últimos años, especialmente con nuevas regulaciones en Europa, el marco regulatorio global sigue siendo insuficiente para prevenir el lavado de dinero, estafas y otras formas de crimen financiero.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La Investigación de Coin Laundry: Desenmascarando las Ganancias del Crimen en Criptomoneda
Fuente: CryptoNewsNet Título original: La investigación de la lavandería de monedas: desenmascarando las ganancias del crimen en criptomonedas Enlace original: https://cryptonews.net/news/legal/32022252/ La industria de las criptomonedas ha sido durante mucho tiempo promocionada por su transparencia y su capacidad para interrumpir los sistemas financieros tradicionales. Sin embargo, una nueva investigación, The Coin Laundry, expone cómo algunas de las plataformas de criptomonedas más grandes del mundo han estado vinculadas a actividades ilícitas, dejando a las víctimas con pocas opciones para la recuperación.
Seguimiento del flujo de fondos ilícitos a través de fronteras
La investigación Coin Laundry involucró una colaboración entre el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y 37 socios de medios en 35 países. Durante un período de 10 meses, el equipo reunió cientos de direcciones de billeteras de criptomonedas vinculadas a actividades delictivas. Estas direcciones, relacionadas con números de cuentas bancarias, fueron rastreadas utilizando diversas fuentes como informes policiales, registros judiciales, informes de víctimas de estafas y datos de transacciones de blockchain.
Los periodistas también realizaron transacciones de prueba para verificar el flujo de fondos a través de las principales exchanges de criptomonedas. El equipo analizó decenas de miles de transacciones registradas en blockchains públicas, revelando cómo las redes criminales explotan estas plataformas digitales. A través de este arduo trabajo, pudieron rastrear el flujo global de dinero vinculado al cibercrimen, incluyendo el lavado de dinero, el robo y el fraude.
Los principales intercambios de criptomonedas facilitan transacciones criminales
La investigación descubrió cómo plataformas de intercambio de criptomonedas bien conocidas, como una cierta plataforma de negociación principal y otro intercambio importante, desempeñaron papeles clave en la facilitación del movimiento de fondos ilícitos. Un hallazgo particularmente preocupante involucró al Grupo Huione, una institución financiera camboyana señalada por las autoridades de EE. UU. como una “preocupación principal de lavado de dinero”. Desde julio de 2024 hasta julio de 2025, Huione transfirió más de $408 millones en Tether, una criptomoneda importante, al intercambio de criptomonedas más grande del mundo. Estas transferencias ocurrieron a pesar de que el intercambio estaba bajo supervisión debido a un acuerdo de 2023 sobre violaciones de la ley de lavado de dinero en EE. UU.
La investigación también reveló que una parte de estos fondos ilícitos fluyó hacia otro intercambio importante, alcanzando al menos $226 millones. Este intercambio ya se había declarado culpable anteriormente en 2024 por operar como un transmisor de dinero no autorizado y se le impuso una multa de $504 millones. A pesar de estos acuerdos, ambos intercambios continuaron procesando estas transacciones mucho después de que Huione fuera designado como un problema de lavado de dinero.
Los servicios de criptomonedas como centros de lavado de dinero y la escala de las estafas de criptomonedas
Más allá de las propias plataformas de intercambio, la investigación descubrió la existencia de lo que se llaman “mesas de efectivo” y servicios de mensajería que permiten a las personas convertir criptomonedas en dinero fiduciario u otras formas de valor sin supervisión regulatoria. Estos servicios, que a menudo se encuentran en ciudades como Hong Kong, Londres, Toronto e Estambul, facilitan el lavado de dinero al proporcionar un camino para que los criminales muevan fondos ilícitos sin ser detectados.
Operando fuera de la mayoría de las regulaciones financieras, estos servicios ofrecen anonimato a los usuarios, lo que dificulta que las autoridades rastreen las transacciones. Como reveló la investigación, este segmento no regulado de la economía cripto sigue prosperando, proporcionando un refugio seguro para los criminales que buscan lavar dinero. Además del lavado de dinero, la investigación descubrió el creciente uso de criptomonedas en estafas a gran escala. Uno de los casos más significativos examinados fue el de Vladimir Okhotnikov, un empresario ruso acusado de ejecutar un enorme esquema Ponzi.
La plataforma de Okhotnikov defraudó a los inversores de al menos $340 millones entre 2020 y 2022 al promover un programa de inversión en criptomonedas falso. Aunque los fiscales de EE. UU. lo acusaron en 2023, Okhotnikov sigue libre en Dubái, continuando con el lanzamiento de esquemas fraudulentos similares. Las estafas de Okhotnikov fueron promovidas utilizando respaldos de celebridades y campañas de redes sociales de alto perfil, lo que le ayudó a atraer a una red global de víctimas.
La complejidad de rastrear transacciones de criptomonedas
Uno de los problemas centrales destacados por The Coin Laundry es la complejidad involucrada en el seguimiento de las transacciones ilícitas de criptomonedas. Aunque la tecnología blockchain registra cada transacción en un libro mayor público, el uso de billeteras digitales y herramientas como los “swappers” ( que permiten a los usuarios intercambiar criptomonedas sin verificación de identidad ) dificulta que las autoridades rastreen el movimiento de fondos. Estas herramientas oscurecen las identidades de los involucrados en las transacciones, lo que hace que la aplicación de la ley sea un desafío.
Antiguos oficiales de cumplimiento en importantes intercambios han informado que, incluso con las últimas herramientas de análisis de blockchain, es difícil mantenerse al día con la creciente sofisticación de la actividad criminal. La enorme escala de las transacciones y el anonimato proporcionado por la naturaleza descentralizada de las criptomonedas complican aún más los esfuerzos para detectar y detener actividades ilícitas.
Deficiencias Regulatorias: Un Enfoque Global Colapsado
La investigación también destaca el entorno regulatorio fragmentado e inconsistente que rodea a las criptomonedas. Aunque algunos países han implementado regulaciones para combatir el lavado de dinero y el fraude, no existe un marco global unificado. La falta de coordinación entre los reguladores nacionales permite a los criminales explotar las lagunas jurisdiccionales y continuar sus actividades ilegales con una supervisión mínima.
A pesar de los esfuerzos de algunos países por introducir leyes más estrictas, como las regulaciones de protección al consumidor y transparencia que entraron en vigor en Europa a finales de 2024, muchos expertos creen que estas medidas no son suficientes para proteger a los usuarios ni para frenar el uso de criptomonedas en actividades ilegales.
En EE. UU., el panorama regulatorio se ha complicado aún más por las recientes acciones políticas, que han planteado interrogantes sobre la efectividad de la aplicación de la ley. El impacto de los crímenes relacionados con las criptomonedas en las víctimas es asombroso. Solo en EE. UU., el FBI estima que los estadounidenses perdieron $9.3 mil millones debido a estafas y crímenes relacionados con cripto en 2024, un aumento del 67% con respecto al año anterior.
Luchas Continuas en la Lucha contra el Crimen Cripto
A medida que el debate global sobre cómo abordar el crimen relacionado con las criptomonedas continúa, la investigación de The Coin Laundry muestra lo difícil que es combatir este problema creciente. Las autoridades luchan por mantenerse al día con el rápido ritmo de los avances tecnológicos y el aumento del volumen de transacciones de criptomonedas. Mientras que algunos países están comenzando a implementar regulaciones más estrictas, estos esfuerzos a menudo se ven obstaculizados por la naturaleza descentralizada de las criptomonedas y el alcance global de las empresas criminales.
A la luz de los hallazgos, hay una creciente preocupación de que sin una reforma significativa, la industria de las criptomonedas seguirá facilitando actividades ilícitas a una escala que es difícil de controlar. Los desafíos de regular un sistema descentralizado y sin fronteras, junto con la falta de coordinación global, crean una tormenta perfecta para el crimen financiero.
La investigación de Coin Laundry revela la urgente necesidad de medidas de protección al consumidor más robustas y de una mayor supervisión de la industria de las criptomonedas. Si bien se ha avanzado en algunos aspectos en los últimos años, especialmente con nuevas regulaciones en Europa, el marco regulatorio global sigue siendo insuficiente para prevenir el lavado de dinero, estafas y otras formas de crimen financiero.