¿No tiene que ver con los asuntos de Taiwán y la teoría de decapitaciones? ¡La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, ya tenía un plan para los "extranjeros"!
El conflicto entre Japón y China sigue ampliándose. Recientemente, en el programa de entrevistas Pivot Fórmula Channel, el presentador Sasaki invitó al experto Tomonari Hiyano a discutir las posibles repercusiones comerciales de la tensión en las relaciones Japón-China. Hiyano señaló que actualmente las fricciones entre Japón y China constituyen el mayor conflicto en años recientes. Sin embargo, la primera ministra japonesa Sanae Takaichi ya había limitado, antes de que ocurriera el conflicto, los visados de turismo para turistas extranjeros y los umbrales de residencia para inversiones. ¿Es tan grave para la economía japonesa que los turistas chinos no consuman en Japón? Este artículo analiza los detonantes del conflicto Japón-China y la opinión del autor sobre las noticias recientes.
Origen del conflicto entre Japón y China: opiniones en línea y respuestas diplomáticas
El cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, reenvió el 8 de noviembre en la plataforma social X un mensaje de los medios japoneses que decía: “Ese tipo de cabeza sucia que irrumpe sin autorización debe ser decapitada sin dudar. ¿Están preparados para eso?” Esta declaración sobre decapitaciones es generalmente vista como una respuesta a los comentarios de Sanna Takagi en el parlamento, donde expresó que “si Taiwán enfrenta una emergencia, Japón podría enfrentar una crisis de existencia y se podría movilizar a las Fuerzas de Autodefensa”. Xue Jian eliminó más tarde la publicación, pero su contenido ya había sido respaldado y capturado por otros, lo que provocó fuertes protestas en Japón y una reacción negativa. Ante esto, el gobierno japonés presentó una protesta formal a China, señalando que los comentarios de Xue Jian como cónsul de China en el extranjero son extremadamente inapropiados.
La decapitación provoca la ira de la sociedad japonesa
En la conversación se mencionó primero que el cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, dijo en un mensaje en X de manera amenazante: “Si Japón se atreve a asomar la cabeza, se la cortaremos”. Este tuit provocó una fuerte respuesta y condena pública por parte del gobierno japonés. Hamano analizó que estas declaraciones no provocaron inicialmente una gran atención en China, pero fueron interpretadas por algunos como una intervención de Japón en los “asuntos internos” de Taiwán. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China exigió a Japón que retirara sus declaraciones relacionadas, acusando a Japón de tener una postura inapropiada sobre el tema de Taiwán, lo que hizo que el tema político sensible de Taiwán volviera a cobrar fuerza. Por su parte, el gobierno de Tokio también ha comenzado a sugerir a los ciudadanos “autocontención”, incluido evitar estudiar en el extranjero y limitar los vuelos de algunas aerolíneas. Hamano mencionó que en realidad miles de vuelos han sido cancelados, lo que ha hecho que viajar sea cada vez más difícil.
Muchos chinos todavía quieren viajar a Japón
En las redes sociales chinas, palabras clave como “turismo tradicional japonés (Ho-jitsu tourism)” han aumentado significativamente. Hamano señaló que a través del análisis de grandes datos se ha descubierto que, a pesar del aumento de comentarios negativos, aún hay muchos usuarios chinos que expresan su anhelo por viajar a Japón y dicen que quieren ir a Japón. Aunque estas voces han sido criticadas en algunas ocasiones, todavía hay muchos que se atreven a expresar opiniones pro-Japón en las plataformas. Sin embargo, desde mediados de noviembre, la cantidad de comentarios negativos casi se ha duplicado. La atmósfera de la opinión pública se ha vuelto polarizada, con algunos preocupados por el aumento de los comentarios anti-Japón, mientras que otros expresan su pesar por las dificultades de entrada. Para las empresas japonesas, esta fluctuación emocional no se limita al ámbito diplomático, sino que realmente afectará el consumo de los turistas y la demanda del mercado.
El impacto en la industria turística de Japón
Banyo señaló que los turistas chinos son importantes para Japón, considerando el gasto de los turistas. Dijo que los turistas chinos representan aproximadamente el 20 % del consumo de entrada a Japón. Actualmente, debido a la cancelación de vuelos y las medidas de restricción, Banyo estima que el número de visitantes chinos se reducirá al menos en un 70 %. Además, también mencionó que si el conflicto sigue escalando, China podría imponer más restricciones comerciales a Japón, como la suspensión de la importación de productos del mar y la implementación de normas de calidad más estrictas para las exportaciones a Japón. Esto no solo afectará a la industria turística, sino que también podría impactar la cadena de suministro de exportación de Japón. Sin embargo, también mencionó que el país con más turistas en Japón es Corea del Sur, seguido por China continental, el tercer lugar es Taiwán y el cuarto lugar es Estados Unidos. Al final del programa, Banyo hizo un llamado a las empresas japonesas para que piensen en cómo reducir gradualmente su dependencia de China, ya sea en turismo, inversión o disposición industrial, y para que reconsideren los riesgos y las estrategias de respuesta.
La nueva política de Gao Shi Zao Miao limita las visas y la inversión de extranjeros.
La tensión entre Japón y China se produce en un momento en que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, impulsa políticas estrictas para el control de extranjeros, que incluyen un mayor control sobre la estancia ilegal y restricciones en la compra de terrenos. El 4 de noviembre de 2025, Takaichi presidió la primera reunión del gabinete sobre políticas para extranjeros, dando instrucciones claras al gobierno japonés para fortalecer el control sobre los que se quedan ilegalmente y restringir la compra de terrenos en Japón por parte de extranjeros (especialmente no residentes). El plan se formalizará en una política básica en enero de 2026.
El límite de cuotas de entrada y el sistema de visados de Japón se han endurecido.
La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, ya había declarado antes de que ocurriera el conflicto entre Japón y China que establecería un “límite” en el número de extranjeros que pueden visitar Japón. Al mismo tiempo, podría rechazar la renovación de visas para los residentes extranjeros que no hayan pagado su seguro social o pensiones. Takaichi limita la propiedad de tierras por parte de extranjeros, ya que considera que ciertos comportamientos irregulares de algunos extranjeros han llevado a la inseguridad entre los ciudadanos, enfatizando que el orden no es xenofobia, y exige fortalecer la revisión para que los extranjeros obtengan tierras, con el fin de asegurar la seguridad territorial.
Para Japón, esta disputa diplomática podría ser el precursor de una serie de cambios en las políticas.
¿Este artículo no tiene que ver con la situación en Taiwán y la teoría del decapitar? ¡La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, ya tiene un plan para los “extranjeros”! Apareció por primera vez en Chain News ABMedia.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿No tiene que ver con los asuntos de Taiwán y la teoría de decapitaciones? ¡La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, ya tenía un plan para los "extranjeros"!
El conflicto entre Japón y China sigue ampliándose. Recientemente, en el programa de entrevistas Pivot Fórmula Channel, el presentador Sasaki invitó al experto Tomonari Hiyano a discutir las posibles repercusiones comerciales de la tensión en las relaciones Japón-China. Hiyano señaló que actualmente las fricciones entre Japón y China constituyen el mayor conflicto en años recientes. Sin embargo, la primera ministra japonesa Sanae Takaichi ya había limitado, antes de que ocurriera el conflicto, los visados de turismo para turistas extranjeros y los umbrales de residencia para inversiones. ¿Es tan grave para la economía japonesa que los turistas chinos no consuman en Japón? Este artículo analiza los detonantes del conflicto Japón-China y la opinión del autor sobre las noticias recientes.
Origen del conflicto entre Japón y China: opiniones en línea y respuestas diplomáticas
El cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, reenvió el 8 de noviembre en la plataforma social X un mensaje de los medios japoneses que decía: “Ese tipo de cabeza sucia que irrumpe sin autorización debe ser decapitada sin dudar. ¿Están preparados para eso?” Esta declaración sobre decapitaciones es generalmente vista como una respuesta a los comentarios de Sanna Takagi en el parlamento, donde expresó que “si Taiwán enfrenta una emergencia, Japón podría enfrentar una crisis de existencia y se podría movilizar a las Fuerzas de Autodefensa”. Xue Jian eliminó más tarde la publicación, pero su contenido ya había sido respaldado y capturado por otros, lo que provocó fuertes protestas en Japón y una reacción negativa. Ante esto, el gobierno japonés presentó una protesta formal a China, señalando que los comentarios de Xue Jian como cónsul de China en el extranjero son extremadamente inapropiados.
La decapitación provoca la ira de la sociedad japonesa
En la conversación se mencionó primero que el cónsul general de China en Osaka, Xue Jian, dijo en un mensaje en X de manera amenazante: “Si Japón se atreve a asomar la cabeza, se la cortaremos”. Este tuit provocó una fuerte respuesta y condena pública por parte del gobierno japonés. Hamano analizó que estas declaraciones no provocaron inicialmente una gran atención en China, pero fueron interpretadas por algunos como una intervención de Japón en los “asuntos internos” de Taiwán. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China exigió a Japón que retirara sus declaraciones relacionadas, acusando a Japón de tener una postura inapropiada sobre el tema de Taiwán, lo que hizo que el tema político sensible de Taiwán volviera a cobrar fuerza. Por su parte, el gobierno de Tokio también ha comenzado a sugerir a los ciudadanos “autocontención”, incluido evitar estudiar en el extranjero y limitar los vuelos de algunas aerolíneas. Hamano mencionó que en realidad miles de vuelos han sido cancelados, lo que ha hecho que viajar sea cada vez más difícil.
Muchos chinos todavía quieren viajar a Japón
En las redes sociales chinas, palabras clave como “turismo tradicional japonés (Ho-jitsu tourism)” han aumentado significativamente. Hamano señaló que a través del análisis de grandes datos se ha descubierto que, a pesar del aumento de comentarios negativos, aún hay muchos usuarios chinos que expresan su anhelo por viajar a Japón y dicen que quieren ir a Japón. Aunque estas voces han sido criticadas en algunas ocasiones, todavía hay muchos que se atreven a expresar opiniones pro-Japón en las plataformas. Sin embargo, desde mediados de noviembre, la cantidad de comentarios negativos casi se ha duplicado. La atmósfera de la opinión pública se ha vuelto polarizada, con algunos preocupados por el aumento de los comentarios anti-Japón, mientras que otros expresan su pesar por las dificultades de entrada. Para las empresas japonesas, esta fluctuación emocional no se limita al ámbito diplomático, sino que realmente afectará el consumo de los turistas y la demanda del mercado.
El impacto en la industria turística de Japón
Banyo señaló que los turistas chinos son importantes para Japón, considerando el gasto de los turistas. Dijo que los turistas chinos representan aproximadamente el 20 % del consumo de entrada a Japón. Actualmente, debido a la cancelación de vuelos y las medidas de restricción, Banyo estima que el número de visitantes chinos se reducirá al menos en un 70 %. Además, también mencionó que si el conflicto sigue escalando, China podría imponer más restricciones comerciales a Japón, como la suspensión de la importación de productos del mar y la implementación de normas de calidad más estrictas para las exportaciones a Japón. Esto no solo afectará a la industria turística, sino que también podría impactar la cadena de suministro de exportación de Japón. Sin embargo, también mencionó que el país con más turistas en Japón es Corea del Sur, seguido por China continental, el tercer lugar es Taiwán y el cuarto lugar es Estados Unidos. Al final del programa, Banyo hizo un llamado a las empresas japonesas para que piensen en cómo reducir gradualmente su dependencia de China, ya sea en turismo, inversión o disposición industrial, y para que reconsideren los riesgos y las estrategias de respuesta.
La nueva política de Gao Shi Zao Miao limita las visas y la inversión de extranjeros.
La tensión entre Japón y China se produce en un momento en que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, impulsa políticas estrictas para el control de extranjeros, que incluyen un mayor control sobre la estancia ilegal y restricciones en la compra de terrenos. El 4 de noviembre de 2025, Takaichi presidió la primera reunión del gabinete sobre políticas para extranjeros, dando instrucciones claras al gobierno japonés para fortalecer el control sobre los que se quedan ilegalmente y restringir la compra de terrenos en Japón por parte de extranjeros (especialmente no residentes). El plan se formalizará en una política básica en enero de 2026.
El límite de cuotas de entrada y el sistema de visados de Japón se han endurecido.
La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, ya había declarado antes de que ocurriera el conflicto entre Japón y China que establecería un “límite” en el número de extranjeros que pueden visitar Japón. Al mismo tiempo, podría rechazar la renovación de visas para los residentes extranjeros que no hayan pagado su seguro social o pensiones. Takaichi limita la propiedad de tierras por parte de extranjeros, ya que considera que ciertos comportamientos irregulares de algunos extranjeros han llevado a la inseguridad entre los ciudadanos, enfatizando que el orden no es xenofobia, y exige fortalecer la revisión para que los extranjeros obtengan tierras, con el fin de asegurar la seguridad territorial.
Para Japón, esta disputa diplomática podría ser el precursor de una serie de cambios en las políticas.
¿Este artículo no tiene que ver con la situación en Taiwán y la teoría del decapitar? ¡La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, ya tiene un plan para los “extranjeros”! Apareció por primera vez en Chain News ABMedia.